Este vídeo ilustra muy bien algunos de los aspectos del primero de los principios de la didáctica a los que hace referencia el artículo de N. Rajadell (2001) sobre “Los procesos formativos en el aula”: la comunicación. Este principio me llevó a reflexionar sobre la importancia de la comunicación no sólo verbal, sino también la de nuestro lenguaje corporal y de nuestras actitudes, en la formación ocupacional. Este vídeo es un buen recordatorio sobre la importancia del “ejemplo” que damos o debemos dar como formadores, puesto que también enseñamos con el ejemplo, bueno o malo, de nuestro propio comportamiento visible, de nuestras actitudes y de la coherencia entre lo que predicamos y lo que hacemos.
viernes, 30 de septiembre de 2011
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Hablando de formación… ¿Te imaginas moderando una discusión en clase vía Twitter?

Ver el artículo completo: “Speaking Up in Class, Silently, Using Social Media”.
lunes, 26 de septiembre de 2011
“Let’s us be kinder", por lo tanto, let’s “keep it short & simple”

Me encanta el principio, pero prefiero la interpretación de una de sus “s” como “short”, corto o conciso:
Not “Sweety” (sarcastic), not “Stupid” (rude),
just “Short” (kinder and factual).
viernes, 23 de septiembre de 2011
“Try to be a little kinder”
Llegué a conocer sobre Aldous Huxley -hace ya casi diez años- a través de una cita suya que me impactó muchísimo, máxime al saber que lo dijo un gran humanista en uno de sus últimos días de vida:
Aldous Huxley
Os propongo la siguiente traducción:
“Es un poco vergonzoso que uno se haya preocupado por el problema humano durante toda su vida, para encontrar al final que no tiene más que ofrecer que un consejo ‘intenta ser un poco más amable!’”
lunes, 19 de septiembre de 2011
La importancia de la educación para la libertad y el pensamiento crítico
A propósito de la discusión en clase de esta mañana y para dar soporte a mi retroalimentación sobre la presentación de Diana me permito incluir a continuación una cita de Aldous Huxley sobre nuestro rol como formadores para potenciar la educación del pensamiento libre y crítico en los alumnos, algo que podemos fomentar como parte de uno de los tres pilares de la educación: saber ser o estar.

domingo, 11 de septiembre de 2011
¿A qué está orientada nuestra sociedad actual?
Jordi Pigem en el vídeo sobre “La Crisis” que vimos en clase citaba a Martin Luther King, Jr. cuando hablaba de las oportunidades hacia la “buena crisis”.
Me interesé por el discurso fuente de esa cita y gran fue mi sorpresa al enterarme que se trataba de uno que dio en una iglesia de Nueva York en 1967, denominado “Más allá de Vietnam: tiempo de romper el silencio”.
Lo que más me impresiona de la cita de M.L. King es la validez actual de sus palabras: cuando escuché el audio en inglés se me pusieron los pelos de punta porque me pareció que podía ser perfectamente la reflexión del domingo de esta semana en cualquier templo del mundo.
Lo que más me impresiona de la cita de M.L. King es la validez actual de sus palabras: cuando escuché el audio en inglés se me pusieron los pelos de punta porque me pareció que podía ser perfectamente la reflexión del domingo de esta semana en cualquier templo del mundo.
“We must rapidly begin the shift from a thing-oriented society to a person-oriented society. When machines and computers, profit motives and property rights, are considered more important than people, the giant triplets of racism, extreme materialism, and militarism are incapable of being conquered.” Martin Luther King, Jr.
La mencionada cita se encuentra en el minuto 1:55 del vídeo
jueves, 8 de septiembre de 2011
¿Cómo será la educación en la era del "conexionismo"?
Hablando de las posibilidades de la neurociencia, de chips que emulan el funcionamiento del cerebro y de la conexión de la mente humana a las máquinas o "computadoras cognitivas", una imagen que dice más que mil palabras:
El Progreso*
*gracias Diana por enviarme la foto
lunes, 5 de septiembre de 2011
De la "sociedad del saber" a la "sociedad del saber crear"
Hace un tiempo cuando vimos la vídeo entrevista Punset - Belmont, me llamó mucho la atención cuando el entrevistado decía: “...en última instancia el cerebro es una máquina que funciona con impulsos eléctricos … y es posible conectarlos con una máquina exterior y … creo que la interacción entre el cerebro manejando máquinas, … sustituyendo o aumentando sus capacidades, conectándose con máquinas … pues tiene unas posibilidades brutales y ya las está empezando a tener… Registrando cincuenta neuronas en la corteza cerebral de un mono se consigue que maneje un brazo artificial con la misma destreza con la que manejaría su propio brazo”.
Lo que más me llamó la atención fue cuando Belmont hablaba de las posibilidades inmensas que los avances en la ciencia traerían, y yo pensaba en la educación: “Esto sí que es interesante!! ej por sus implicaciones en el aprendizaje/enseñanza: imagínate estar conectado físicamente a internet aunque solo fuera temporalmente.... y más aún tener un disco duro .... donde guardar información y llevarla conmigo donde sea.... Realmente entonces nos podríamos dedicar a CREAR en vez de a memorizar y la educación tomaría una dirección muy diferente!”
Luego, hace un par de días me encontré un artículo en CNN en el que justamente reportan sobre avances en esa línea de las inmensas posibilidades: “IBM presenta un nuevo prototipo de chip de ordenador que emula el funcionamiento del cerebro humano…el chip experimental permitirá una nueva generación de computadoras, llamadas "computadoras cognitivas" que aprenden a través de sus experiencias y formar sus propias teorías acerca de lo que significan esas experiencias”.
Por lo tanto, las posibilidades de que los seres humanos nos conectemos con máquinas son cada vez más grandes, especialmente cuando los ordenadores funcionan con hardware más parecido y compatible con la mente humana. Ya no nos podemos permitir lo que Robinson llamaba “una educación anacrónica” y debemos empezar a hacernos preguntas sobre la finalidad de la educación no para la "sociedad del 'saber'” sino para la "sociedad del 'saber crear'”. *
Por lo tanto, las posibilidades de que los seres humanos nos conectemos con máquinas son cada vez más grandes, especialmente cuando los ordenadores funcionan con hardware más parecido y compatible con la mente humana. Ya no nos podemos permitir lo que Robinson llamaba “una educación anacrónica” y debemos empezar a hacernos preguntas sobre la finalidad de la educación no para la "sociedad del 'saber'” sino para la "sociedad del 'saber crear'”. *
*hago este juego de palabras en alusión a los tres pilares de la educación por competencias.
domingo, 4 de septiembre de 2011
Algo para recordar como alumnos y como profesores
Sobre el Vídeo "Awareness Test"
La pregunta final del vídeo, en la versión en inglés que encontré en YouTube, es la que recoge la “moraleja” del ejercicio:
“It's easy to miss something you're not looking for” o traducido:
“Es fácil pasar por alto algo que no se está buscando”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)